lunes, 1 de junio de 2015

TEMA: (CONTINUACION) EL MANIPULADOR 1

 La manipulación estará apuntada a dos áreas: el ha­cer y el ser.
A. El Hacer.
El manipulador descalificará, cuestionará y rebaja­rá todo lo que hagas; dirá:
  • Estás mal sentado.
  • Te pusiste mal la peluca.
  • ¡Qué ignorante!
Su objetivo es quebrar la estima y una acusación constante logrará deshacerla.
B. El Ser.
Desvalorizará tu motivación, inventará malas deci­siones para llenarte de culpas y malestar. En psicología, ese mecanismo se llama “sataniza­ción”: él quiere hacerte creer que eres lo que no eres, que tienes características de una mala persona. Lentamente te aislará de los que quieres, de quie­nes te pueden ayudar y se unirá a otros para armar sus propios bandos.
2. Identikit de los Manipuladores.
A. Se sienten grandes y poderosos. Intentan de­mostrarte que ellos saben cómo hacer dinero, un buen negocio, tener una pareja feliz, cómo criar bien a tus hijos, etc. Te van a contar mu­chas historias en las que siempre serán los hé­roes y jamás escucharás palabras como “no lo sé” en su boca, ya que aparentan saber todo.
B. Tienen doble vida. Te dicen una cosa y hacen otra. Aparecen como seductores, amables, ele­gantes,personas geniales; pero todo eso es só­lo una fachada. Si investigas, verás que en su pasado sólo hay “ex amigos”, muchas deudas y resentimiento.
C. Llevan cargas pesadas. Ya que para ellos la apariencia es sumamente importante, si se sienten descubiertos intentarán darte miedo. Después de hablar con este tipo de gente, no te quedará ni una gota de paz, sino una gran sensación de malestar y temor.
D. Tienen envidia. Los acosadores, por lo gene­ral, no atacan a cualquiera: buscan gente que es querida, que tiene capacidades y reconoci­miento público. Tu éxito los incomodará y les hará sentir mucha rabia. Ellos saben que tú tienes potencial, talento, carisma y condicio­nes que ellos no poseen. ¿Sabes qué es lo que pasa? Los manipuladores te envidian.
E. Son improductivos. Sus vidas no dan frutos: si indagas sobre sus vidas te darás cuenta de que sus historias, las cuales te parecían tan fantásticas, son simplemente eso, historias ficticias, no reales. No hay nada que ellos puedan aportarle a tu vida ya que sus actos sólo los llevan a vivir en más miseria.


TEMA:EL MANIPULADOR 1

Ella, triste:“Me gustaría que me regalaras flores”.
Él, al día siguiente: “Mi amor, te traje flores”.
Ella, enojada: “Ahora no las quiero, no fuiste espontáneo”.
1. Estrategias de un Manipulador.
  • ¿Te sentiste alguna vez obligado a dar información sobre asuntos privados a quien no tenías intención de contarle nada?
  • ¿Te pasaron por alto, te atropellaron o te quitaron algo propio de una forma tan sutil que sentis­te temor de confrontar con quien lo hizo?
  • ¿Te está cos­tando dar tu punto de vista y admitir que quieres cosas diferentes a las que te proponen?
  • ¿Sueles dejar tus de­seos de lado para atender los anhelos o necesidades de otras personas?
  • ¿Sientes que quieren aislarte de la gen­te en quién más confiaste toda tu vida?
  • ¿Limitan, intencionadamente, tu acceso a cursos, pro­mociones o ascensos en el trabajo?
  • ¿Sientes que última­mente estás tomando decisiones que van en contra de tus valores o que haces cosas que normalmente no harías?
Si respondiste a más de una pregunta con un “sí”, déjame decirte que puedes estar siendo víctima de ma­nipulación y probablemente has sido engañado.
Cuando hablamos de engaño, no estamos hablando sólo de una equivocación de nuestra parte; todos nos equivocamos. Todos podemos “meter la pata”. Pero con el engaño es distinto: el que te engañó, lo hizo con la in­tención deliberada de dañarte. Se metió en tu mente, te sedujo y te utilizó.
Por lo general, los manipuladores estudian a las personas en busca de su vulnerabilidad, de su debili­dad. Ellos suelen tener como objetivo a la gente code­pendiente, crédula, gente con complejo de salvador o lle­na de culpa. Buscan personas que superponen la ama­bilidad a su propia dignidad, gente a la que le cuesta decir “no” y que teme a la confrontación. Debemos recordar que el único objetivo del mani­pulador es la destrucción y, para obtenerla, aplicará distintas técnicas:
Acoso moral: se da cuando el manipulador te grita o insulta, a solas o en grupo, asignándo­te tareas imposibles de lograr, atacando o des­calificando lo que haces o dices.
Maltrato verbal: es el que ejerce mediante amenazas o calumnias, destruyendo tu repu­tación, aislándote de otras personas, presio­nándote para que cambies de horarios, suel­dos o tareas, atacando tu religión o tus convic­ciones, poniéndote gente en contra o difun­diendo chismes acerca de ti.
El acoso es utilizado como un bombardeo psicológi­co que produce el exterminio emocional. Esto sucede durante un tiempo prolongado mientras el manipula­dor degrada y maltrata a su víctima sistemáticamente a fin de anularla como persona.
El manipulador trabajará adormeciendo a su vícti­ma, quien recién se dará cuenta de que es manipulada al año o año y medio de padecerlo. El manipulador ven­drá primero con palabras seductoras o de reconoci­miento, pero lentamente irá introduciendo su descalifi­cación, gritos e insultos. Cuando sea tu turno, te hará sentir permanentemente en riesgo de que si te equivo­cas de alguna forma, vas a perderlo. Si eres su víctima, probablemente comenzarás a alejarte de todos tus afec­tos porque tendrás una idea fija en su mente: obtener la aprobación y no perder al manipulador en cuestión.
Al principio, la víctima justifica su accionar y pasa por alto las agresiones.
Primero se pregunta:
  • ¿Por qué me pasa esto a mí?
  • ¿Qué es lo que hice mal?
Y luego minimiza la situación pensando cosas como: “Bueno, no es nada, en realidad estaba muy enojado y lo dijo porque tuvo un mal día, por eso me trató así”.
Suele sentirse confundido interiormente, con inmensos sentimientos de culpa y vergüenza. El problema es que cuantos mayores sentimientos de culpas y vergüenza sienta, mayor será el poder que el manipulador tendrá sobre su vida.



TEMA:(CONTINUACION)TÉCNICAS PARA ROMPER EL CÍRCULO DEL MIEDO

5. Generemos pensamientos de acción.
Se trata de concentrarte en las posibles respues­tas a la pregunta sobre qué puedes hacer. En pri­mer lugar, haz una lista de tus miedos y, luego, agrégale una acción posible de tu parte. Por ejemplo, si yo hago este negocio, ¿qué sería lo peor que pudiera pasar? Y ahora registra las respues­tas. Lo peor sería que me quedara sin plata, lo peor sería que me echaran de casa, etc. De lo que se trata es de hacer uninventario de todo lo peor que te podría pasar y, paralelamen­te, generar pensamientos de provisión. Si me quedara sin plata, ¿qué podría yo hacer para volver a generarla? Antes de encarar un nuevo desafío que te causa temor, piensa cómo resolverías los posibles miedos que surjan. Esto es lo que lla­mamos pensamientos de acción, pensamientos de previsión. Es decir, si me sucede lo que estoy pensando que puede pasar, yo puedo hacer esto. Si me pasa esto otro, puedo poner en mar­cha este otro posible plan de acción. Entonces, en lugar de dejar que el temor aumente nuestra imaginación, comenzaremos a elaborar pensa­mientos de solución.
6. Afirmemos nuestra estima, creamos en nosotros mismos.
Detrás de todo gran miedo, hay un gran temor. Es el temor al abandono. En todos los miedos que nombramos, en el fondo hay un temor a ser aban­donados. Recuerda en qué situaciones de tu in­fancia tuviste por prime­ra vez este temor y per­dona a las personas que te hicieron sentir de ese modo. El amor es el bienmás preciado que busca­mos todas las personas y el primero que puede dártelo eres tú mismo. Por amor a ti, suelta ese recuerdo triste. Del mismo modo que tenemos miedos, podemos también dejar de tenerlos. Dé­monos tiempo y tratémonos bien, sin presionar­nos, sin pretender ser valientes en un día.
7. Finalmente, decidamos compartir nuestra vida.
El egoísmo alimenta los miedos y las fobias. Al­gunas personas viven refugiadas en su miedo, pensando sólo en sí mismas y en sus propios te­mores, y así es como los síntomas crecen en quie­nes no pueden aprender a sacar algo de sí mis­mos y compartirlo con otros.
Sin apresurarnos, debemos darnos tiempo. Tenemos tres opciones. Podemos huir y tratar de evitar la situación que nos genera temor, simular que en realidad tenemos otro problema, o enfrentarlo y superarlo. La contracara del miedo es la motivación. Pero hoy, no esperes que te motiven de afuera, motívate interiormente y, si estás atravesando una situación di­fícil, ¡anímate! Establece nuevas metas. Un hombre y una mujer que tienen sueños y proyectos no ocupan su tiempo pensando en los miedos.
Si tienes miedos, la autoridad necesaria para domi­narlos y conquistarlos está dentro tuyo, eres tú quien está en control de tu vida. Corre hacia el rugido, hacia ese miedo, enfréntalo y vas a tener la batalla ganada.








TEMA:TÉCNICAS PARA ROMPER EL CÍRCULO DEL MIEDO

Algunas técnicas y estrategias sencillas para romper con el círculo del miedo irracional.
A nadie le gusta sentir miedo, pero para que tu miedo no crezca más que ti, es necesario que:
1. Aprendamos a eliminar los miedos tóxicos y re­emplazarlos por emociones verdaderas.
La ley de la concentración dice que “cuanto más pienses en una cosa, ésta más se hará parte de tu realidad”. Por eso, en vez de decir “tengo que dejar de pensar en esta idea”, directamente reem­plázala por otra positiva. En vez de pensar que no vas a ocultar tus miedos puedes decir: “Voy a expresar mis temores correctamente”. No podemos modificar las conductas de los otros, pero si tener dominio propio sobre nuestras conductas y nuestra mente.
2. Confiemos en nosotros mismos.
Cuenta esta fábula que había un ratón que estaba siem­pre angustiado porque tenía miedo del gato. Un mago se compadeció de él y lo convirtió en un gato. Pero enton­ces empezó a sentir miedo del perro. Luego, convertido en perro por el mago, empezó a sentir miedo de la pan­tera, y el mago lo convirtió en pantera. Con lo cual em­pezó a temer al cazador. Llegado este punto, el mago se dio por vencido y volvió a convertirlo en un ratón, diciéndole: “Nada de lo que haga por ti va a servirte de ayuda, porque siempre tendrás el corazón de un ratón”.
Al tener en cuenta tus for­talezas y la situación en la que te mueves, tu senti­do de auto-confianza crecerá y eso afectará de ma­nera proporcional tu conducta y tu forma de en­frentar los miedos y las inseguridades. Si incorporamos estas actitudes y las desarrollamos conscientemente, podremos enfrentar todos y cada uno de nuestros temores reales o imaginarios.
3. Reconozcamos que tenemos miedo. No le ten­gamos miedo al miedo.
Miedo significa que estás avanzando, porque el miedo es el compañero de los conquistadores. El miedoindica que estás haciendo algo nuevo, que estás saliendo de tu comodidad y estás aceptan­do un desafío nuevo para tu vida. Cada desafío nos permitirá dar un paso más grande que el que ya dimos, nos introducirá en aquellos lugares que nunca pisamos, nos hará hablar y hacer lo que nunca hicimos. Avanzar no significa no tener miedo, sino ir hacia lo nuevo a pesar de los te­mores que podamos sentir y saber que con o sinmiedo seguiremos adelante. Y para vencer el miedo, el primer paso es aprender a reconocerlo, ponerlo en palabras y hablar de todo aquello que nos despierta temor. Sólo reconociendo los mie­dos que tenemos podremos superarlos.
4. Aprendamos a mirar al miedo a los ojos.
Tú enfrentas tu miedo, cuando miras a tu miedo a la cara, este empieza a achicar­se hasta que se hace hormiga y, entonces ahí, lo puedes matar. Miremos a nuestros miedos de fren­te, no los tapemos. Si huyes de ellos, te acompaña­rán toda la vida. Enfréntalos y, cuando lo hagas, te darás cuenta de que ese gigante no era tan grande, ni tan poderoso como te lo imaginabas.



TEMA : LAS FOBIAS

Tal como vimos hasta ahora, el miedo es una expe­riencia normal que puede deberse a un peligro real. Sin embargo, si es un temor a algo inexistente o imaginario, ya comienza a ser algo negativo y, si cobra aún más in­tensidad alterando tus conductas, el miedo tóxico termi­na transformándose en fobia. El miedo se diferencia de la fobia en la intensidad con la cual la persona vivencia y experimenta estas emociones. La fobia es un miedo persistente y excesivo, un miedo exagerado, y quienes la padecen evitan o huyen de situaciones particulares.
¿Fobia a qué o a quién?
Se puede temer a todo, a la gente, a los aviones, a la oscuridad, a los animales y a tener que atravesar por diferentes situaciones. Veamos algunas de ellas.
  • Ablutofobia= miedo a bañarse
  • Aeronausifobia= miedo a vomitar
  • Ayiunfobia= miedo al ajo
  • Aurorafobia= miedo a las auroras
  • Caliguinefobia= miedo a las mujeres hermosas
  • Chaetofobia= miedo al pelo
  • Dendrofobia= miedo a los árboles
  • Meteorofobia= miedo a los meteoritos
  • Metrofobias= miedo a las poesías
  • Monofobia= miedo a la soledad
  • Musofobia= miedo a los ratones
  • Mirmecofobia= miedo a las hormigas
  • Nomatofobia= miedo a los hombres
  • Eisotropofobia= miedo a los espejos
  • Eriosiofobia= miedo a cometer un pecado imper­donable
  • Ergofobia= miedo al trabajo
  • Omilofobia= miedo a los sermones
  • Iatrofobia= miedo a los médicos
  • Insectofobia= miedo a los insectos
  • Siderofobia= miedo a las estrellas
  • Peladofobia= miedo a la gente calva
Ahora bien, ¿todos podemos ser fóbicos?
En la mayoría de los casos, la fobia es una respuesta, una llamada de atención que la persona hace frente a emociones no sanadas, emociones no resueltas que viene arrastrando desde hace mucho tiempo atrás. Analicemos algunos de los rasgos predominantes de una persona que padece fobia:
  • Muy autoexigentes.
  • Con un alto nivel de estrés.
  • Excesivamente responsables.
  • Con gran capacidad de liderazgo.
  • Ansiosas en gran manera.
  • Hiperactivas.
  • Han tenido padres sobreprotectores.
  • Han recibido el mensaje de que el mundo es pe­ligroso.
Las fobias generan además un gran deseo de evitar lo que se teme. La persona que la sufre tratará, por lodos los medios, de esconder sus emociones, de justificar a toda costa sus conductas y, aún más, tratará de modificar todo su ambiente físico y social con el fin de adaptarse mejor al mundo que debe enfrentar.
Si, por ejemplo, la persona siente fobia de estar en un espacio desconocido, intentará que todos los eventos, reuniones o salidas se hagan en su casa, de manera tal de no exponerse al medio hostil hacia el cual es fóbico. Quienes la padecen se dan cuenta de que su miedo es exagerado, pero no pueden hacer nada para evitar sentir lo que sienten ya que enfrentar su miedo les trae un gran sufrimiento psicológico, sumado a síntomas como ser:
  • Sequedad en la boca
  • Palpitaciones
  • Aceleración del pulso
  • Mareos
  • Transpiración
  • Fatigas
  • Temblores imposibles de controlar
Muchas veces, las situaciones dolorosas y traumáti­cas nos hacen claudicar y abandonar, sin presentarles pelea. El tema es decidirse a levantarse y salir del dolor de esa circunstancia. No nos gusta correr riesgos porque conocemos a gente que corrió riesgos y le fue mal.
El desafío es enfrentar los miedos, asumirlos y de­terminar si ellos nos derribarán o nos van a fortalecer para hacerles frente. El poder avanzar y sanarte a pesar de lo que hayas vivido, dependerá de tu decisión. ¡Hay poder en la decisión! Comienza por determinarte a no permitir que ninguna fobia, por más arraigada que esté, te impida vivir al máximo de tu potencial. Descu­bre la raíz que disparó esa fobia en tu vida, aunque ha­cerlo te cause dolor. Llega al fondo de tus emociones. Conócelas. Si no puedes hacerlo solo, pide ayuda. Pero no te des por vencido, ni te resignes a ser dominado por miedos exagerados. Es posible ser libre y la libertad siempre empieza por una decisión.

TEMA : LOS MIEDOS TOXICOS No.2

2º Fase: Miedo propiamente dicho.
La gran imaginación activa el miedo y, a esta altura, el miedo ya se disparó y empezó a crecer. Es decir, al comienzo decimos si yo hablo en público, me voy a olvidar, ¡qué vergüenza!
Estos pensamientos recién elaborados ya te causa­ron miedo, y este miedo empezará a retroalimentarse nuevamente. Desde ese lugar, no sólo piensas ¡qué vergüenza!, sino también se van a reír de mí, se van a burlar, ¡voy a hacer el ridículo! Todo el mundo en el auditorio se va a reír de mí y ¡nadie me va a escuchar! A esta altura, el miedo empezará a activar más in­tensamente la percepción negativa de la realidad y co­menzará a distorsionarla.
Tu cuerpo también va a sentir el miedo, hará que te pongas torpe, que tu voz se aflaute, que los nervios se activen, que tu frente y tus manos transpiren, y el corazón se acelere. Y todos estos síntomas que co­mienzas a sentir, todas estas respuestas corporales harán que, efectivamente, se cumpla lo que desde un principio pensaste que iba a suceder.
Nosotros tendemos a no correr riesgos porque tenemos miedo a lo desconocido pero, en realidad, el miedo a lo desconocido es miedo a perder lo conocido.
3º Fase: El miedo te paraliza o te acelera.
¿Cómo nos paraliza? Una persona que siente temor de hablar en público, cuando se enfrente a esta situa­ción, comenzará a imaginar lo peor, le sobrevendrá mucho miedo y este crecerá hasta tal punto que blo­queará su cuerpo. Entonces, en el momento que tenga que dar la charla, lo más probable es que se quede sin voz. El miedo te paraliza.
¿Cómo nos acelera? El miedo hace que te muevas en la dirección opuesta a la que te conviene ir. Te lo voy a graficar con el ejemplo del león y su presa. ¿Por qué el león ruge? El león ruge para generar dos reacciones en la víctima: la paraliza para después comerla, o puede hacerla huir en la dirección opuesta, hacia donde estarán las leonas esperando para comerla.
Siempre el miedo te hace huir hacia el lugar equivocado. Esto nos recuerda que, cuando tenemos miedo, ha­cemos tonterías. Si no, sigue leyendo estos ejemplos.
Si tienes miedo a la noche, ¿qué haces? ¡Te cubres con la sábana como si la sábana fuese blindada!
¿Cuántas veces miraste debajo de la cama? ¿Para qué? Si hubiera alguien debajo de la cama, ¿qué harías? No sabes, pero te fijas igual.
¿Cuántas veces fuiste al placard para ver si había al­guien escondido allí? No te entra la ropa, pero piensas que puede haber una persona allí adentro.
Son cosas ridículas, ¿no? Pero el miedo, en esos mo­mentos, nos controla…
4º Cuarta fase: Mi primer recuerdo.
La gran imaginación nos trae miedo, el miedo nos paraliza o nos acelera, y esa emoción queda grabada en nuestra mente formando lo que llamamos “mi pri­mer recuerdo”. Cuando enfrentes una situación similar, el primer recuerdo que tendrás será de freno o de aceleración. Por eso, dice el dicho tan popular: “El que se quema con leche, ve una vaca y llora”.
Si tu miedo fue originado al haber hecho un mal ne­gocio, ante una nueva oportunidad se activará tu pri­mer recuerdo y tu pensamiento será como lo siguiente. Sí, pero a mí me engañaron. A mí me fue mal. Hay que tener cuidado. Mmm, no sé. Esta vez no me enganchan.
Si a ti te fue mal con una pareja, probablemente esa mala experiencia será el primer recuerdo que venga a tu mente cuando quieras acercarte a alguien del sexo opuesto.
Estos miedos lo único que logran es que pierdas de vista todo lo nuevo, la mejor gente, el mejor negocio y las mejores oportunidades que están por venir.

TEMA: LOS MIEDOS TOXICOS


Hasta el màs valiente tiene miedo.
Todos hemos experimentado miedo y es normal. Es una señal buena, positiva, de protección. Sin embargo, cuando este sentimiento es dirigido a un objeto sin fun­damento para que nos produzca miedo, entonces se transforma en irracional, persistente, te inmoviliza. En ese mismo momento comienza a ser tóxico y es preciso controlarlo porque el miedo que no es vencido puede durar toda la vida.
1. Las cuatro fases del miedo.
¿Cómo nos atrapa el miedo tóxico? ¿Cómo es su proceso de fascinación?
El miedo funciona como un círculo, dando vueltas en sí mismo. Decimos que se trata de un círculo porque el miedo se alimenta de sí mismo. Conocer el círculo del miedo nos dará los recursos necesarios para enfrentarlo de la manera correcta y poder así ayudar a quienes lo padecen.
Por ejemplo, un padre que le grita a su hijo porque tiene miedo frente a un perro o temor de quedarse en la casa de un compañerito o de realizar alguna actividad que le  implique un desafío estará incrementando aún más la inseguridad que ese niño siente dentro de él. Por cierto, este padre necesita saber cómo funciona el círculo del miedo. Cuando éramos chiquitos nuestros papas nos decían ‘ten cuidado’ a nadie le decían ‘arriésgate’.
A medida que descubramos el origen de nuestros miedos y trabajemos en ellos, estaremos listos para superarlos. Las fases en las que el miedo se retroalimenta son cuatro:
1º Fase: Gran imaginación.
Frente a una determinada situación, el circuito del miedo se activa a través de una gran imaginación, una imaginación exagerada. Todo empieza cuando le damos rienda suelta a nuestra mente. Comenzamos a recorrer las fases del miedo cuando nos imaginamos lo peor. Algunos lo llamaron el síndro­me del juicio final. Es cuando frente a cualquier situación pensamos que nos va a pasar lo peor. ¡Algo catastrófi­co va a ocurrir!
Por ejemplo, para una persona que nunca habló en público, con el solo hecho de pensar que lo tiene que hacer, inmediatamente se activarán en su mente cientos de frases y voces que harán de este momento, una si­tuación traumática. En su imaginación se dirá muchas cosas a sí misma. Se van a reír de mí. Me voy a quedar sin voz. ¿Y qué pasa si me olvido de lo que tengo que decir? ¿Y si no me sale nada? ¿Y si la gente se aburre?
Esto es lo que nos causa el miedo, nos paraliza. Po­demos estar frente a una llovizna y pensar que se apro­xima un tornado. Cuando, frente a una situación, imaginamos exageradamente lo peor, habremos entrado en el circuito del miedo.